
No se me ocurría que escribir y bueno este es un tema del cual hablamos mucho en el colegio y me lama bastante la atención, aquí va un miniensayo por así decirlo sobre la percepción.
La foto tiene que ver con la percepcion, pero no necesariamente con lo que hablo en el texto.
La percepción está definida como un proceso de información y adaptación, esto explica que la percepción nos facilita información del mundo, dándonos así la posibilidad de adaptación al medio en que vivimos. Al percibir algo o algún concepto lo guardamos rápidamente en nuestra memoria, quedando grabado por así decirlo. Entonces en el momento en que nos sirva para aplicarlo a una situación, tal vez sin ninguna relación con este concepto, lo utilizaremos para adaptarnos a la situación.
Por ejemplo, en el caso de una persona que nació en Chile y ha vivido toda su vida en este país es trasladada a otro, en este caso a China (una nación sin ninguna apariencia en las costumbres o sociedades). Esta persona comenzará su vida en este nuevo país, realizando las mismas cosas que hacía en Chile, para ello utilizará la información que ya tiene y que adquirió en Chile, pero de a poco iniciará su proceso de adaptación a esta nueva nación en donde comenzará a actuar en base a las experiencias pasadas, las costumbres que ya tiene y de a poco adquirirá las nuevas, para así integrarse y poder relacionarse en esta nueva sociedad, pero para esto necesitará la influencia de su nueva sociedad, ya que sin ella no podría integrarse, quedando completamente aislada.
Por otro lado al ser influidos por la sociedad, lo cual es algo casi imposible de evitar es donde nace el concepto de “hombre masa”, éste se refiere a aquel hombre que se deja llevar y piensa igual que el resto de sus pares (toda la sociedad o la mayoría de ella) sigue esta masa sin querer salir de ella, perdiendo su identidad. Sin siquiera hacer el esfuerzo por defender su propio punto de vista, ya que al darse cuenta que éste puede ser totalmente diferente a lo que establece la masa, lo descarte inmediatamente pensando que está malo, es así que cuando existe alguien que piensa de manera muy distinta resalta con mucha facilidad y genera rápidamente polémica
Un ejemplo claro de lo anteriormente dicho es el caso que resalto en su periodo (siglo XV), me refiero a Copernico:
Copernico llevó a cabo una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto de “universo” que tenia la iglesia y con el cual había influido al hombre hasta aquel momento.
Algo que le jugó en contra a Copernico durante la Edad Media, fue que las fuerzas dominantes de la época eran teológicas. Durante este período toda la sociedad estaba dominada por la iglesia católica y debían pensar y brindar culto a lo que ésta decía ,debido a que eran amenazados con la excomunión (después de la muerte al infierno), por lo tanto, era sumamente sencillo controlar y guiar a la sociedad con sus ideas.
La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica controlada por la iglesia. La iglesia durante la Edad Media era la entidad más poderosa de toda Europa, la teoría que tenía sobre el comportamientote de la tierra era que el sol y los astros giraban entorno a ella (teoría geocéntrica), esta teoría se apoyaba en los estudios de Ptolomeo. Copernico sin importarle la postura de la iglesia y sin ser intervenido por los pensamientos de la sociedad decide estudiar más sobre el tema y desarrolla su propia perspectiva a través de: estudios, observaciones de los astros y teorías de Aristarco (griego, siglo III a.C),al finalizar sus observaciones y estudios toma una perspectiva diferente en comparación a la sociedad e iglesia frente al tema de los planetas, desarrolla la teoría heliocéntrica, la cual señala que la tierra y los astros giran en torno al sol, siendo este el centro de la galaxia.
Por medio de este ejemplo, se demuestra que este individuo se basa en otros factores y creencias para crear sus propios ideales sin dejarse llevar por la masa de aquella época la cual se regía por lo establecido por la iglesia, en base a esto, Copernico crea su propia perspectiva sobre los planetas lo que finaliza con la creación de la teoría Heliocéntrica. Al mismo tiempo se puede deducir que Copernico estaba influido por la sociedad ya que sus costumbres, lenguaje, y todo lo que necesitaba para relacionarse con la sociedad de aquella época era algo que debió ser adquirido por sus experiencias, actividades, etc. Es así como mas allá de ir a un pensamiento o una postura particular (en este caso la idea sobre el universo) a grandes rasgos se puede decir que siempre estaremos influidos por la sociedad en la que vivimos o nos rodea (ej: el lenguaje).
No hay comentarios:
Publicar un comentario