lunes, 5 de noviembre de 2007

¿Final o comienzo?




Era el último, sí el último pasillo restante y todo acabaría. ¿Cómo acabaría?, nadie sabe, era un tema que nunca se pensó ya que el solo hecho de estar tan cerca del final era una locura que se pasara por la mente. Ahí estaban, los mismos que comenzaron el largo camino, no todos por supuesto ya que muchos fueron quedando atrás, pero si la mayoría en distintos estados, unos mejor otros peor pero, estaban. Claramente era el final no quedaba nada, si se llegaba al final del pasillo era tarea cumplida. Sin embargo no se imaginaban que terminaban un camino tan largo y peligroso, para empezar otro talvez peor y mas fuerte, donde claramente los débiles no tendrían suerte, era de esperar que todo tomaran fuerzas para comenzar el nuevo camino que esta apunto de comenzar…

domingo, 28 de octubre de 2007

A Dormir


Llegaría el momento, el fin, todos morirían. Tarde o temprano tenía que ocurrir y ese momento había llegado. Para muchos no significaba nada, nada importante, es más, lo veían como un alivio a esa forma de vivir tan arcaica, se hablaba de un mundo sin libertad, aprisionado por la tecnología y la avaricia de los poderosos, aquellos grandes que todo lo querían. Pero de que les serviría todo, si ya nadie podría salvarlos, nadie tenía escapatoria, era el fin y ni con toda la plata del mundo se lograría la salvación…

martes, 23 de octubre de 2007

el FiN


Claro, al final del callejón se encontraba el final de todo. ¿Qué era todo?, “todo nomás” respondía él, como si ya nada le llamara la atención y caminó sin mirar atrás, sin siquiera voltear para despedirse. Todo quedó en el pasado y su futuro estaba en el final de aquel callejón, ese que nunca en su perra vida visitó, siendo que los conocía todos. ¿Sería este el último?, ¿Sería este el final?

jueves, 11 de octubre de 2007

sOLO SEGUNDOs


Tonto, idiota, bueno para nada, no sirves, imbecil, perdedor… ¿Cómo vivir día a día con esto? La decisión ya estaba tomada, en aquella azotea donde se escondían mis mejores recuerdos seria el lugar donde todo se acabaría, era el fin. Ya nada de insultos, burlas ni humillaciones. ¿Era este mi destino?, no lo estaba seguro, pero, claro está que cada persona tiene el suyo y si esto debiese ocurrir así, así será. Al fin y al cabo alguien debe terminar su estadía en este lugar al que llaman mundo de esta manera. El momento había llegado, estaba en la orilla y sabia que un simple impulso y no mas de 5 segundos bastarían, pero… ¿Qué vendría?, ¿como saber si lo que me toca después de la muerte no es peor que esto?
Nadie podía asegurarlo, pero, valía la pena correr el riesgo, ya estaba harto no quería seguir así, con esa vida. Claro esta que era suya y si el quería terminarla era su opción. Sí la terminare de una vez ya estoy harto de seguir viviendo así, y ¿Por qué no de otra manera?, no esta manera es la indicada así lo haré y así será, ya cállate, tu solo dedícate a narrar.
Se impulso y comenzó aquel viaje tan esperado, era en cosa de segundos, pero fue toda una vida la que se cruzó ante sus ojos. Primero, pensó en un nuevo nacimiento, todo comenzaba desde cero. Esta vez era un niño con una infancia feliz. Era un chico rubio, no muy alto de cara redonda y tez blanca sin embargo su característica era su simpatía y facilidad para desenvolverse ante quien fuera, así este pequeño creció entró al colegio y destacó entre sus pares, era envidiable su vida. Un día saliendo de clases la conoció, si era la chica con la que siempre sonó, delgada, morena y ojos claros. Sí era ella, perfecta. La delación se fue haciendo cada vez más fuerte hasta el punto de ser inseparables. Esa tarde, cuando estaban juntos en el lugar que ambos tanto añoraban fue que llego a entender lo importante que era ella para el…pero ya era muy tarde la decisión estaba tomada y no bastaba mas que 20 centímetros para terminar con toda esta vida utópica, que sin embargo cambio todo su parecer…

lunes, 8 de octubre de 2007

R a B i A


“Cada cual con lo suyo” era el lema, claro que todos no estaban de acuerdo con lo dicho, pero al fin y al cabo era lo necesario para ocupar ese mando. Se necesitaba rapidez, rudeza, inteligencia y como no, mucha fuerza que claramente debía ser utilizada con una gran cuota de sabiduría, sino por el contrario de nada valdría. Así fue como de a poco se dieron las cosas con honestidad y sin muchos problemas, fluían las relaciones, las buenas amistades, pero ¿hasta que punto seria posible un mundo así?
Era una pregunta que muchos quisieran nunca tener respuesta o si la había, mejor no saberla.
Todo continuaba normal, era un bello día, el sol resplandeciente se alzaba sobre las pocas nubes de ese cielo totalmente azul, sin embargo en aquella casa detras del monte, en el olvidado jardín de rosas vivía aquel hombre que no olvidaba lo sucedido tantos años atrás y ya no había tiempo para mantener escondida esa rabia, era un volcán que en cualquier momento hacia erupción. Todo estaba planeado ya era muy tarde para dar marcha atrás, el momento había llegado era la hora del fin, talvez la civilización no seria la misma. Pero que más da cuando se pierden las ganas de seguir viviendo, donde ya nada te llama la atención, donde el solo hecho de despertar te causa amargura, todo lo anterior lo llevó a crear todo. Ningún dato o detalle se creó sin ser antes fríamente analizado, todo minuciosamente calculado, no había posibilidad de errores, talvez el único error era no llevar a cabo el plan…

lunes, 1 de octubre de 2007

Un PeNsAmIeNtO


Subió las escaleras, pero, nadie estaba en aquel pasillo entre la cafetería y la sala de esperas. De pronto por aquel rincón maldito, sí, el mismo que años atrás lo llevó a la perdición, escucho un ruido. Era ese ruido que tanto anhelaba, que desde pequeño disfrutaba con gran felicidad al estar jugando junto al árbol del patio trasero. Pero… ¿Qué hace ese ruido acá? Se preguntaba y al mismo tiempo su cara expresaba un miedo inimaginable, sin siquiera pensar porque estaba en aquel lugar ese símbolo que lo marco en su infancia, ese ruido tan suyo, tan propio de si mismo lo tenía intrigado. Estaba anonadado, no sabía como reaccionar, sin embargo, sin pensarlo comenzó a caminar en dirección al pequeño agujero en aquella esquina de la sala. Su mente en blanco impedía saber que reacción iba a tener en el momento que descubriese toda la verdad, aquella verdad que le fue oculta tanto tiempo, aquella verdad que llevo al fin su gran sueño, ese sueño que prometió a su padre cumplir, pero que ya no era posible. Esa carga de no poder cumplir su sueño no lo dejaba dormir, no lo dejaba pensar, no lo dejaba vivir en paz. Al estar frente al agujero, tomo su tiempo en arrodillarse. Con mucha inseguridad se agacho y vio aquello que nunca olvidara, esa luz resplandeciente que cambio todo, su vida, ideas, filosofía de vida, lo cambio todo…

lunes, 17 de septiembre de 2007

Fiestas


Estoy feliz. Jajaja, veo salchichas, asados hay mucho de todo. Rojo, azul y blanco entonos lados. Un vaso de chicha por allá y carne que rica muy rica. Preparándome para salir fondas y amigos a bailar claro que si muy entretenido todo …pero tengo sed mucha sed quiero agua y luego bebida claro que si carne esta muy rica. Estan todos durmiendo se cabo y volvió a comenzar bailan todos y descansan la chicha el choripan no pueden faltar , esta todo con polvo caballos cuidado¡¡¡¡ carabineros pero nos ayudan a el prden aunque hay desorden y todo rojo azul y blanco claro ya me canse talves de tanto baiar comer y beber pero igual feliz fiestas.

viernes, 7 de septiembre de 2007

El Tiempo


¿como se mide el tiempo?
Una de dudad que todos tenemos desde pequeños, pero se hace mas intrigante en este momento de nuestras vidas en dondn ya no queda tiempo para salir del colegio, un momento en donde uno verdaderamente cierra una estapa de su vida para iniciar una nueva, completamente diferente, y cada vez se repite más la misma pregunta ¿quedara mucho tiempo?, ¿Cuanto tiempo me queda?


Claro esta que todos lo ven o miden de manera muy distsinta y subjetiva, ya que para muchos debe quedar muy poco tiempo para que este ciclo se cierre, mientras, otros necesitan de tiempo para seguir estudiando y no faltan aquellos que no les interesa el tiempo sino que lo dejan pasar sin darle la menor importancia, sobrándoles el tiempo.


Que es verdaremente el tiempo, muchas veces está a nuestro favor otras es interminable y más de alguna vez nos falta y quisieramos que nunca se terminara, pero la realidad es que existe ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cúando? nadie lo puede señalar con exactitud pero está cuando lo necesitamos, donde queremos y como nos sirva.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Guerra de Vietnam


Quiero dar a conocer lo que pienso de un tema que me llamó mucho la atención durante clases en el colegio.


La base de toda sociedad se sustenta en sus creencias. Por lo tanto, existen creencias buenas y malas. Recompensas y castigos. Reyes y sirvientes. Bienes y males. En nuestro mundo existen 7 males: Lujuria, Gula, Avaricia, Ira, Envidia, Orgullo y Pereza. Por desgracia para algunos nuestro rey, “Don Estados Unidos de Norteamérica” a caído inmerso en su propio juego, afectado por estos pecados y está destinado a sucumbir como lo hicieron sus antecesores: Romanos, Francos, Otomanos, Ingleses, Alemanes… El David de nuestro rey Goliat se llama Vietnam. ¿Cómo, dicen algunos, puede un todopoderoso sucumbir ante una nación agricultora, con creencias paganas? Fácil, con inteligencia. Estados Unidos cayó debido a que el enemigo destruyó lo más importante para cualquier ser o aglomeración existente, su motivación. ¿Cómo se logra eso? Desmoronando a los pequeños enanos que componen un gigante. Dicen que pecando con alguno de los 7 pecados capitales, valga la redundancia, estás destinado a irte al infierno…Bueno, eso fue lo que pasó. “Vietnam es lo más cerca del infierno que puedes estar”, decían los soldados americanos, esos enanitos que componían al gigante de América. En este ensayo, me dedicaré a nombrar cuales fueron los pecados de USA, sus errores, subestimaciones, prejuicios y lo más importante de todo: su motivación, para que ese famoso “God Bless America” quede en la nada.


El Orgullo, quizás fue uno de los grandes factores de la decepción de las tropas aliadas e ipso facto de Estados Unidos. El hecho de que USA jamás haya perdido una guerra provocó que se esperara hasta el último aliento de sus subordinados para darse cuenta de que la guerra estaba perdida. Al pasar los años, los soldados se dieron cuenta que esta no era su guerra, que no peleaban por la seguridad de su país, sangraban y morían por orgullo ajeno, era más útil tener mentalidad defensiva y solo pensar en sobrevivir. No valía la pena ver morir a sus amigos por un enemigo invisible en la Batalla del Valle Ia Drang o Hue, ni sacrificarse en las “Guerras de Minas Terrestres” donde la suerte decidía el destino de una vida, y por tanto de una familia. A esto se le suma el “síndrome post-Vietnam donde la guerra atormentaba a los veteranos hasta el fin de sus días y el mal recibimiento de estos “héroes” de guerra. Se les trataba como basura, nazis les gritaban algunos al ver (Cabe recordar que fue la primera guerra televisada) las atrocidades que cometían contra los nativos vietnamitas como en My Lai.

Gula y avaricia. Esta combinación de estos “errores fatales” es característica de una nación despótica como Estados Unidos. El hambre de querer absorber países, mejor dicho culturas enteras o aculturando para promover el nuevo “American Way of Life”, a su esfera de influencia sin siquiera preguntar a la nación invadida. El egoísmo de querer conquistar el mundo a su manera lo cegó y lo indujo al primer paso de su próximo desmoronamiento.





No se puede esperar que el Vietcong se quede de brazos cruzados. En este caso, los norvietnamitas tuvieron, la suerte para algunos, de sufrir quizás el “mejor” de los 7 pecados capitales: La Ira. Generalmente este sentimiento viene acompañado de una “ceguera racional” que impide analizar cuerdamente una situación y, por lo general, toman la decisión incorrecta. El amor propio y el afán de emancipación vencieron la parte mala de este pecado y usaron lo mejor de este. Astutamente, usaron otros elementos, contrarios a la maquinaria omnipotente de USA. El conocimiento de sus tierras, les permitió plantarle la guerra a Estados Unidos de forma diferente, plantearon La Guerra Informal, basada en un sistema de túneles subterráneos. Usando un método parecido al de Mao Tse-Tung derribaron moralmente a los G.I. Joe´s gringos. Quizás un factor determinante en la victoria comunista fue la fallida Vietnamización, por lo tanto el Vietcong se extendía no solo, por el norte, sino por toda Indochina.

La envidia y la pereza se apoderaron de Estados Unidos. Mientras sus tropas caían como palitroques en la selva indochina veían como sus enemigos atacaban y atacaban sin importarles las bajas ni sus heridas. Millones de dólares invertidos en tecnología aniquiladora (Napalm, por ejemplo) no tenían efectos visibles. El punto crítico llegó en el año nuevo lunar “Tet” donde Saigon, supuestamente la zona más segura de Indochina fue arrasada por el Vietcong. Esto trajo consecuencias irremediables. Llevó la política imperialista y capitalista estadounidense al borde del colapso perdiendo credibilidad, millones de dólares invertidos para sólo ser mal utilizados y miles de vidas “mal invertidas” causando un cambio radical en la mentalidad del su pueblo, creando protestas en Washington y nuevas corrientes de pensamiento como el hipismo. Veían motivación en el soldado enemigo, pero en el suyo no. Veían heridos a sus soldados, pero no a los de ellos. Veían inútil su propia tecnología, cuando ellos usaban la más básica de todas: la naturaleza. Sin embargo, con el transcurso de los años, USA se rehusó a cambiar la forma de afrontar la guerra, la pereza se adueño del gigante. No entrenaban soldados, no buscaban el fin de la guerra para obtener un saldo favorable para los 2 bandos, no traía de vuelta a los soldados, etc.



El inicio del fin ocurrió en Vietnam. Este pueblo “precario” venció a Goliat y, como todos nosotros, se prepara para asimilar la nueva esfera de poder o el nuevo mandatario de este lugar que algunos llamamos tierra. Se acerca el fin de una época, de un mandato, de un imperio. Los cimientos del mundo actual se resquebrajan a medida que lees este ensayo. Quien sabe quien relevará al Tío Sam en el poder. Su ambición de poder lo llevó a su destrucción. No tiene ahora USA lo que antes se llamaba el motor de la conquista, perdió la motivación, la razón para luchar, perdió la vida.

lunes, 27 de agosto de 2007

Analisis de obra 3


En la galería de arte Mathei, se presenta la exposición “Mis obras” del destacado pintor chileno, Marco Farias Morales. Marcado por su ciudad natal, San Fernando, Farias explica el porque de su ambición por pintar cuadros que muestran distintos paisajes. Con solo una simple mirada se logra ver lo fantástico que son los paisajes expresados por, Farias, lo que claramente llamo mi atención ya que son obras no comunes y muy llamativas. De todos los cuadros, el que lleva por nombre “soledad” cautivo mis sentidos para realizar este análisis. En el se ve claramente un paisaje natural en donde se logra apreciar un cerro, sobre el cual se encuentra un solo árbol que claramente es el centro de atención de la obra ya que por su forma y sombra destaca de la obra notablemente. Este esta respaldado por un fondo azul que es el cielo adornado con una nube y en la parte superior del centro de la obra me da la impresión que se asoma la luna. Usando colores muy llamativos como el azul, verde, amarillo, café y blanco, logra crear todos los colores que expone en la obra siendo claramente todos en tonalidades muy claras y complementados de tal manera con la luz, que se aprecia claramente el atardecer en el cuadro ya que el efecto rojizo-anaranjado típico de un atardecer perfecto, no es nada fácil de conseguir. El nombre del óleo sobre tela lo relaciono con el árbol que se encuentra solo sobre este monte verde, debe tratar de representar alguna idea especial para el creador a través de esto ya que para mi expresa el sentimiento de soledad que es casi obvio pero sin embargo las tonalidades de los colores y las formas y figuras en como dibujó el árbol, las nubes y el cerro generan en mi felicidad y armonía. Por otro lado una idea completamente distinta se me viene a la cabeza cuando aprecio el cuadro como un todo, y esa es la del mundo utópico, ese mundo perfecto del cual siempre hablamos y que quisiéramos algún día llegar a conocer. Puede ser esto la respuesta al mundo en el que hoy estamos viviendo, el cual día a día se va deteriorando y cada vez dejamos de lado el valor de sus lindos y perfectos paisajes como también lo que ella nos entrega.

lunes, 16 de julio de 2007

Analisis de obra 2


El joven pintor chileno, Guillermo Lorca, presenta su exposición “Dievushka” en la reconocida galeria de arte Mathei. La exposición, compuesta por una gran cantidad de cuadros, presenta una mujer ilustrada de distintas perspectivas y posiciones en cada uno de ellos. Con tan solo 22 años, Lorca, es reconocido por su técnica y madurez que complementa con sus originales temáticas. El cuadro que me llamo la atención es el que lleva por nombre, “Catalina”, la obra presenta la imagen de una mujer, específicamente la cara de esta y un fondo que es nada mas que una pared. En el óleo sobre tela se observa esta joven adolescente creada con sumo detalle y dedicación reflejando claramente la técnica realista que utiliza el autor. Se me ocurre que el nombre de la obra alude al nombre de la mujer pintada. Los colores presentes en esta creación son colores que vemos en el diario vivir y en los cuales no prestamos mucha atención, donde se observa el verde (ojos), café en distintos tonos, blanco, gris, rojo, negro y el infantilmente llamado color piel, que se crea con los colores anteriormente nombrados. El uso de estos colores es asombroso ya que destaca las sombras en la cara de la mujer, siendo los ojos lo que causa gran impresión por la luz que reflejan, donde a mi parecer son el centro de atención de la obra ya que al observar el cuadro estos resaltan en la cara de la mujer de manera llamativa. Continuando con la luz, esta se complementa de muy buena manera con los colores, y ala vez logra que se reconozca la suave pincelada del autor, siendo todos estos factores determinantes en la realidad de la obra. La mirada de la mujer me da la idea que es de ingenuidad por la posición de los ojos, pero al mismo tiempo de confianza, talvez por que conoce muy bien a quien la pinta, sin descartar que talvez es una simple foto la cual, Lorca, traspasa a sus telas. El sentimiento que deja en mí la creación del joven pintor es de amistad, mas allá de la expresión facial es por la idea que me da el contexto de la obra, la relación del autor con la mujer pintada.

domingo, 8 de julio de 2007

Discurso de Steve Jobs

Al hablar de Steve Jobs, muy poca gente debe saber quien realmente es, pero si hablamos de Apple (Mac), todos saben perfectamente de que se trata. La relación existente es que, Steve Jobs, es el creador de esta mundial compañía de tecnología computacional.

El punto del que quiero hablar es un video que vi, en el cual relata hechos de su vida en la a través de un discurso dado en la graduación de la universidad de Stanford. Sugiero que lo vean, esta en youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=DV1hngKLwHE&mode=related&search=


El solo de echo de saber que un día moriremos talvez nos de las energías para aprovechar cada día al máximo y poder hacer lo que en realidad queremos, pero que pasa si día a día en verdad no hacemos lo que queremos, son las bases de lo que llego a ser Steve Jobs como persona. Un tipo que no ha tenido una vida fácil, fuera de las preocupaciones económicas, más que nada en lo familiar ha tenido problemas a lo largo de su vida. El habla que lo único que lo mantuvo en pie era el amor por lo que hace. Sin dudad el punto que más me llamo la atención es el hecho que nunca se graduó de la universidad, si estuvo en una y de gran prestigio pero el menciona esto como ejemplo de que no es necesario tener que lograr un titulo sino que el amor por sobre las cosas es mas fuerte que un simple papel. Otro punto del que habla y al cual le encontré mucha razón es el hecho que no importa lo que ocurra en la vida, siempre debes unir los puntos (hechos) que ocurren para, así, poder estar preparado para lo que viene en el futuro, ya que este esta claramente determinado por los hechos que ocurrieron. El es un hombre muy exitoso en este momento creador de las más grandes compañías de tecnología en el mundo como lo son Apple y Pixar.

Creo que la vida de este hombre es un gran ejemplo para lo que puede ocurrir con nosotros en un tiempo mas, la PSU, sin importar lo que escojamos debemos en realidad amar lo hacemos y sin dudad siempre luchar por ello sin darnos por vencidos ya que día a día nada es seguro sino el solo hecho de la muerte.

sábado, 30 de junio de 2007

Algo nuevo de HItler


Un tema que trabaje a fonfo, talvez una cara escondidad y que muchos no concian del Fhurer.


A pesar del sin numero de judíos asesinados y países conquistados por Adolfo Hitler, ¿A que se debe el sinnúmero de obras de arte robadas? ¿Que hecho habrá gatillado en él, el deseo de esta extraña obsesión? Se sabe que desde pequeño Hitler estaba interesado por el arte. Sin embargo, se sabe también que fue un artista frustrado el cual genero un gran resentimiento hacia la ciudad de Viena. Este resentimiento de Hitler hacia Viena es algo conocido, debido al rechazo de la Academia de Bellas Artes hacia sus pinturas, la vida que llevó desde 1908 hasta 1913, año en que sale para Munich, no es algo para desearle a nadie. Durante sus años en Alemania, y a medida que escalaba posiciones, Hitler iba alimentando su sed de venganza contra la ciudad que lo humilló.
Es así como en la llegada la segunda guerra mundial Hitler cobra su venganza. En 1938, al suceder el Anschluss, Hitler obtiene la oportunidad perfecta para vengarse. En marzo de ese año, mientras era triunfalmente recibido en Linz, la ciudad donde pasó su adolescencia, le dijo al doctor Kerl Kerschner, director del museo provincial de Linz: “Haré de Linz la capital artística del mundo. Tendrá los mejores tesoros que puede brindar toda Europa. Haré que los ingratos palurdos de Viena tengan la impresión de que viven en un barrio bajo”.Fue allí cuando Hitler empezó a construir su sueño de un Führermuseum (súper museo) con todas las riquezas despojadas a los futuros países invadidos. Claro esta que la ambición de Hitler por las obras es más que nada el cubrir una herida que desde pequeño tenia abierta, en otras palabras acabar con esa sed de venganza. Así comenzó la Sonderauftrag (Misión Especial Linz), una misión que reunió al más selecto grupo de ladrones de obras de arte, joyas, oro y cosas valiosas. Este plan giraba alrededor de tres personas: Adolfo Hitler, Martin Bormann, encargado de seleccionar las obras robadas a los países para enviarlas a un depósito seleccionado para ello, también Alfred Rosenberg, quien colaboraría con Bormann para la organización del saqueo; y Hans Posse, hasta entonces Director del Museo de Arte de Dresde, quien sería el curador del museo. Esta organización que creo Hitler era una verdadera guerra paralela a la verdadera guerra mundial, con la ayuda de expertos y un aparato logístico incomparable se llego a un nivel de organización a tal punto, que para poder hurtar sus llamados “botines de guerra”, tenían personas encargadas de inventariar, fotografiar, transportar y hasta administrar las miles de piezas y colecciones robadas a particulares familias judías, masones y opositores políticos en toda Europa. todo un batallón con generales y distintas personas designadas para labores específicos. Todo era pensado y llevado a cabo con gran cuidado y precisión al igual que se hacia en el campo de batalla.
El país mas afectado por los robos fue Francia. Se deduce que fue en compensación histórica por los saqueos napoleónicos y la humillación del tratado de Versalles al final de la Primera Guerra mundial, siendo los principales responsables, así, siendo Francia el país mas saqueado dentro de tantos, con más de cien mil obras de arte, entre esculturas, dibujos y cuadros. Más de medio millón de muebles y más de un millón de libros y manuscritos. Este es un tema que se trato en el juicio de Nuremberg (juicio en que se juzgaron los crímenes del nazismo), uno de los cargos principales contra los criminales de guerra nazi. Pero hasta el día de hoy esta en tela de juicio ya que numerosas obras no ha sido devuelta a sus propietarios legítimos, encontrándose en museos y galerías de arte en otros países.

sábado, 23 de junio de 2007

¿¿SOy Yo??

Nuevamente era lunes como tantos otros, muy temprano se levantó para ir al colegio a dar sus clases. Aquella mañana hacia mucho frío, últimamente estaba lloviendo mucho por lo que se percató de llevar un paraguas. Tempranamente llego al colegio y como era de costumbre bebió su café, mientras sin mucha atención hojeaba el diario para ver si encontraba algún acontecimiento de importancia, que valiera la pena leer. Al escuchar la campana que a esas horas de la mañana era bastante desagradable escuchar comenzó su camino hacia la sala de clases que le tocaba, con un paso lento y saludando con solo una expresión calida en la cara a quien lo mirara se emprendía para dar clases de castellano nuevamente. Así paso el día no tubo grandes sorpresas ni nuevas noticias, ya se estaba oscureciendo y comenzaba el camino de vuelta al hogar con sus seres queridos, se sentía muy cansado y durante el viaje de vuelta no hizo mas que pensar en un gran numero de cosas pero ninguna con mucha importancia sino que pretendía distraerse del tan desagradable ruido que provocaban los autos y personas a esas hora. Era algo de costumbre que ocurría siempre pero de igual manera no le agradaba. Al llegar a la casa, compartió con su señora e hija y se dio un tiempo para descansar, pero algo le restaba aun por hacer ya que debía corregir una tarea que dio a sus alumnos mas grandes sin mucho esfuerzo y de manera muy tranquila se sentó al frente del computador para ver quienes cumplieron con el trabajo. Primero leyó algunas noticias, que le presentaba el computador, aquellas que uno nunca sabe como aparecen, pero lo cierto es que igual las lee, después de manera muy ágil y rápida marcaba el teclado para leer los trabajos de sus alumnos…….

domingo, 17 de junio de 2007

La percepción, ¿Comó Percibimos?


No se me ocurría que escribir y bueno este es un tema del cual hablamos mucho en el colegio y me lama bastante la atención, aquí va un miniensayo por así decirlo sobre la percepción.
La foto tiene que ver con la percepcion, pero no necesariamente con lo que hablo en el texto.


La percepción está definida como un proceso de información y adaptación, esto explica que la percepción nos facilita información del mundo, dándonos así la posibilidad de adaptación al medio en que vivimos. Al percibir algo o algún concepto lo guardamos rápidamente en nuestra memoria, quedando grabado por así decirlo. Entonces en el momento en que nos sirva para aplicarlo a una situación, tal vez sin ninguna relación con este concepto, lo utilizaremos para adaptarnos a la situación.
Por ejemplo, en el caso de una persona que nació en Chile y ha vivido toda su vida en este país es trasladada a otro, en este caso a China (una nación sin ninguna apariencia en las costumbres o sociedades). Esta persona comenzará su vida en este nuevo país, realizando las mismas cosas que hacía en Chile, para ello utilizará la información que ya tiene y que adquirió en Chile, pero de a poco iniciará su proceso de adaptación a esta nueva nación en donde comenzará a actuar en base a las experiencias pasadas, las costumbres que ya tiene y de a poco adquirirá las nuevas, para así integrarse y poder relacionarse en esta nueva sociedad, pero para esto necesitará la influencia de su nueva sociedad, ya que sin ella no podría integrarse, quedando completamente aislada.

Por otro lado al ser influidos por la sociedad, lo cual es algo casi imposible de evitar es donde nace el concepto de “hombre masa”, éste se refiere a aquel hombre que se deja llevar y piensa igual que el resto de sus pares (toda la sociedad o la mayoría de ella) sigue esta masa sin querer salir de ella, perdiendo su identidad. Sin siquiera hacer el esfuerzo por defender su propio punto de vista, ya que al darse cuenta que éste puede ser totalmente diferente a lo que establece la masa, lo descarte inmediatamente pensando que está malo, es así que cuando existe alguien que piensa de manera muy distinta resalta con mucha facilidad y genera rápidamente polémica

Un ejemplo claro de lo anteriormente dicho es el caso que resalto en su periodo (siglo XV), me refiero a Copernico:

Copernico llevó a cabo una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto de “universo” que tenia la iglesia y con el cual había influido al hombre hasta aquel momento.
Algo que le jugó en contra a Copernico durante la Edad Media, fue que las fuerzas dominantes de la época eran teológicas. Durante este período toda la sociedad estaba dominada por la iglesia católica y debían pensar y brindar culto a lo que ésta decía ,debido a que eran amenazados con la excomunión (después de la muerte al infierno), por lo tanto, era sumamente sencillo controlar y guiar a la sociedad con sus ideas.
La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica controlada por la iglesia. La iglesia durante la Edad Media era la entidad más poderosa de toda Europa, la teoría que tenía sobre el comportamientote de la tierra era que el sol y los astros giraban entorno a ella (teoría geocéntrica), esta teoría se apoyaba en los estudios de Ptolomeo. Copernico sin importarle la postura de la iglesia y sin ser intervenido por los pensamientos de la sociedad decide estudiar más sobre el tema y desarrolla su propia perspectiva a través de: estudios, observaciones de los astros y teorías de Aristarco (griego, siglo III a.C),al finalizar sus observaciones y estudios toma una perspectiva diferente en comparación a la sociedad e iglesia frente al tema de los planetas, desarrolla la teoría heliocéntrica, la cual señala que la tierra y los astros giran en torno al sol, siendo este el centro de la galaxia.

Por medio de este ejemplo, se demuestra que este individuo se basa en otros factores y creencias para crear sus propios ideales sin dejarse llevar por la masa de aquella época la cual se regía por lo establecido por la iglesia, en base a esto, Copernico crea su propia perspectiva sobre los planetas lo que finaliza con la creación de la teoría Heliocéntrica. Al mismo tiempo se puede deducir que Copernico estaba influido por la sociedad ya que sus costumbres, lenguaje, y todo lo que necesitaba para relacionarse con la sociedad de aquella época era algo que debió ser adquirido por sus experiencias, actividades, etc. Es así como mas allá de ir a un pensamiento o una postura particular (en este caso la idea sobre el universo) a grandes rasgos se puede decir que siempre estaremos influidos por la sociedad en la que vivimos o nos rodea (ej: el lenguaje).

sábado, 9 de junio de 2007

Análisis de Obra


En la galeria de arte Mathei se encuentra la exposición, “Naturalezas vivas de Chile” del pintor nacional, José Ramón Castaños. En esta exposición el artista busca expresar la flora y fauna chilena a través de sus obras. Dentro de un gran numero de cuadros me llamó la atención el que lleva por nombre “otra ave”, dicho cuadro muestra un pájaro posado en el tronco de un árbol, con un fondo de ramas, lo que da la impresión de un bosque. Claramente se reconoce el centro de atención a primera vista ya que a través de un estilo realista y sumamente detallista, el pájaro que esta en el cuadro destaca de la obra por su ubicación y al mismo tiempo por sus colores, como: el rojo y el azul que contrastan principalmente con el café, verde y celeste siendo estos típicos colores de la naturaleza que juntos funcionan muy bien, conformando el fondo del óleo sobre tela. A la vez se aprecia una gran dedicación en la creación de la obra, que se reconoce en la detallada pincelada con la que el autor dio vida a esta. Su afán por pintar animales y plantas esta muy ligado a su infancia, ya que vivió desde pequeño en una finca, estando siempre en contacto con la naturaleza, pero mas que nada su pasión por pintar aves es una mezcla de su amor por la foto y la pintura en donde las fotos que obtiene de aves chilenas, las traduce en telas, como lo expresa el mismo “la traducción fiel de la escena (foto)”. Le creación de, Castaños, también presenta un excelente uso de luz en donde se logra ver rayos de luz entrando por entre las ramas que iluminan de manera perfecta al ave y parte del tronco. Por otro lado el efecto de viento soplando hacia la izquierda son características que le dan vida a la obra, haciendo pensar que lo que se ve podría perfectamente estar sucediendo. En mi, la suma de todas las características anteriormente mencionadas provoca una sensación de armonía y relajación en donde al ver el ave tan tranquila desarrollándose en su entorno natural y sin ningún inconveniente despierta el sentimiento de tranquilidad que a la vez va acompañado de la seguridad que expresa el ave por la posición en que se encuentra. Finalmente creo que a través de este tipo de temas nos da la oportunidad de llegar a conocer cosas de nuestra patria que nunca nos llegamos a imaginar, como lo es esta bella ave.

domingo, 3 de junio de 2007

El Medio y la Personalidad.

Al termino del año pasado en castellano tubimos que hacer un ensayo como trabajo final. En el ensayo que yo entregue mi tema trataba de "el medio y la personalidad". Por medio del análisis de los libros El Perfume de Patrick Suskind, y el libro Bartleby de Herman Melville trataba de explicar como afectaba el medio en la personalidad de las personas. Bueno luego de varios meses después retomo el tema debido a un artículo que leí hace dos semanas atras en la revista Paula, la del 17 de mayo de este año. En ella me llamó la atención un artículo de una estudiante chilena de antropología llamda Michelle Sadler, quién pasó 4 años observando partos en hospitales públicos para escribir su tesis de grado, llegando a la conclusión que "el parto es una buena oprotunidad para cambiar la sociedad chilena".

Lo poco que recuerdo de mi ensayo es que hablaba sobre como determinados echos en la vida pueden influir en la personalidad de una persona siendo estos más potentes por asi decirlo en la niñez, que es el momento en el cual más influyen los hechos que nos ocurren como lo expresa, Sigmund Freud “muchas de nuestras experiencias, en especial los episodios dolorosos de la niñez, se olvidan o quedan “enterrados” en el inconsciente; pero aunque no las recordemos conscientemente, siguen influyendo en nuestra conducta” ,es por eso que relacione el artículo que leí al tema del cual hable en mi ensayo ya que habla sobre como nacemos los chilenos. Dandonos a conocer que desde que somos traídos a este mundo las condiciones que nos reciben pueden ser la explicación del comportamiento de la sociedad chilena. Michelle Sadler relata observaciones de los partos a los cual asistió dejando claro que el sistema en que nacemos es de una violencia brutal. Los partos observados son en su totalidad de la clase baja chilena siendo la que representa a Chile. Si Desde nuestro primer momento al mundo somos testigos de la cruda realidad que nos rodea, uno pensará que por que es tan solo un guagau recien nacida esta no podria percatar lo que sucede, pero en alguna forma esto afecta a la guagua. En situaciones como las narradas el entorno en que nace un bebe en Chile es traumante " Si la mujer se queja. le dicen: ¿no la gozo antes?. Cuando tienen que anotar en la ficha si la guagaua es hombre o mujer, una auxiliar pregunta:¿Sexo?. Y alguien contesta: No, gracias, hace mucho calor. Se supone que es una broma. Me acuerdo acuerdo de una niña joven que acabab de parir y le dio las gracias al doctor que la atendió. ¿Te gusto?, le preguntó él. Es uan afrase que alude al termino de una relación sxual. Muchas vevces cuando recuerdan como las tocaron en el hospital las mujeres relatan que se sintieron humilladas, abusadas, violadas." Otra situación, " ella puja y nace su hijo, lo ponen sobre el vientre de Valeska y ella intenta tocarlo, pero le dicen: Abajo las manos, no lotoque. Tomanal recién nacido, se lo muestran y se lo llevan, pasaran tres hors antes de que Valezka vea a su guagaua". Estos son solo pequeños fragmentos del artículo en donde queda claramente explicada una de las posibles cuasa de la agresividad de la sociedad chilena de hoy , si desde que damos luz estamos sometidos a un medio de agresividad, dolor , y infelicidad que tan diferente puede ser este en la medidad que nos desarrolamos. ¿ Estamos predestinados a vivir en mundo agresivo, como el de hoy? si algo bueno podemos sacar de este articulo es que ya sabemos por donde comenzar para humanizar la sociedad chilena.

Al final del artículo hace una comparación de la forma en que nacen los bebes en Japón "Allí vio como las mujerees a punto de dar a luz son acompañadas por una matrona que les canta, les hace masajes y acupuntura. Las mujeres tiene sus guaguas en forma ntural sin anestecia con serenidad" claro queda que en Chile aún hay mucho trabajo que hacer para llgar a actuar como en otras partes de el mundo en donde el hecho de procuparse por cosas tan simples como lo es el parto a la larga trae resultados sumamente valorables que en fin sirven mucho más.